REFERENCIAS DEL EPISODIO
Filmografía destacada
- Cine-Semana (1918-1919) – Dziga Vértov
- Cine-Verdad (1922-1925) – Dziga Vértov
- Cine-Ojo: La vida al imprevisto (1924) – Dziga Vértov
- El hombre de la cámara (1929) – Dziga Vértov
- Entusiasmo: Sinfonía del Donbás (1930) – Dziga Vértov
- Tres cantos a Lenin (1934) – Dziga Vértov
- Historia de la Guerra Civil (1922) – Dziga Vértov
- Berlín, sinfonía de una ciudad (1927) – Walter Ruttmann
- São Paulo, sinfonía de una metrópolis (1929) – Adalberto Kemeny & Rudolf Rex Lustig
Bibliografía citada
- Curso de lingüística general (1916) (Akal, 1991) – Ferdinand de Saussure
- Manifiesto cíborg (1985) (Kaótica Libros, 2020) – Donna Haraway
- La cultura de las ciudades (1938) (Pepitas de calabaza, 2018) – Lewis Mumford
- La rebelión de las masas (1930) (Austral, 1999) – José Ortega y Gasset
- Cine-Ojo (textos y manifiestos) (Fundamentos, 1973) – Dziga Vértov
- La imagen-movimiento: estudios sobre cine 1 (Paidós, 1984) – Gilles Deleuze
- Memorias de un cineasta bolchevique (Capitán Swing, 2011) – Dziga Vértov (Estudios preliminares de Miguel A. Bouhaben, Jesús A. López y Pablo M. Samper)
INFORMACIÓN
Denis Abrámovich Kaufman, cineasta ruso, nació en Bialystok, hoy Polonia, el 2 de enero de 1896, en el seno de una familia de origen judío que huyó a Rusia ante el avance alemán en la Primera Guerra Mundial. Estudió música en Bialystok y medicina en San Petersburgo; mientras, escribía poesía, sátiras y ciencia ficción. Adoptó el pseudónimo Dziga Vértov (gira peonza) antes de 1918.
Tras la revolución bolchevique trabajó en Cine-Semana, noticiero cinematográfico semanal, cubriendo la Guerra Civil (1917-1923) y experimentando con el montaje: no daba continuidad lógica o cronológica buscando hacer poesía. Sus primeras realizaciones fueron “El aniversario de la Revolución” (1919), “La batalla de Tsaritsyn” (1920), “El tren Lenin” (1921) e “Historia de la guerra civil” (1922); de los años 30 fueron “Tres cantos a Lenin” y “Canción de cuna”.
Co-fundador de Kinoki (Cine-Ojo), grupo de cineastas que rechazaba la cinematografía convencional y su objetivo era captar la “verdad”: “fragmentos de energía real que, mediante el arte del montaje, se van acumulando hasta formar un todo global”, permitiendo “ver y mostrar el mundo desde el punto de vista de la revolución proletaria…”. Esta fue la semilla del cinéma-vérité de los años 60. En 1922 comenzó Kino-Pravda (Cine-Verdad), noticieros tomados, en ocasiones, con la cámara oculta, siendo el más célebre de ellos las reacciones a la muerte de Lenin (1924). Produjo, asimismo, Goskino-Kalandar, unos 50 números de una revista filmada (1923-1925).
Experimentó con la cámara lenta, los ángulos, los planos y cortes, fijó la cámara a vehículos en movimiento, variaba los tiempos de las tomas y exploró todo el potencial tecnológico existente y emergente. Abordó la propaganda animada, el documental etnográfico y la lírica urbana, el corto y el largometraje. Con la aprobación del realismo socialista staliniano (1934), terminó como editor de noticieros soviéticos.
PELÍCULA
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.