REFERENCIAS DEL EPISODIO
Filmografía destacada
- Harakiri (Seppuku, 1962) – Masaki Kobayashi
- Rebelión (Jōi-uchi: Hairyō tsuma shimatsu, 1967) – Masaki Kobayashi
- La condición humana (1959-1961) – Masaki Kobayashi
- Después de la lluvia (Ame agaru, 1999) – Takashi Koizumi
- El más allá (Kwaidan, 1964) – Masaki Kobayashi
- La posada del mal (1971) – Masaki Kobayashi
- Los leales 47 Ronin (1941-42) – Kenji Mizoguchi
- Samurái (Miyamoto Musashi, 1954) – Hiroshi Inagaki
- Centauros del desierto (1956) – John Ford
Algunas películas guionizadas por Hashimoto Shinobu para Akira Kurosawa:
- Rashōmon (1950)
- La fortaleza escondida (1958)
- Los canallas duermen en paz (1960)
- Vivir (1952)
- Los siete samuráis (1954)
- Trono de sangre (1957)
Otros episodios relacionados
- Episodio 72: Introducción al cine de samuráis
- Episodio 74: Shogunato Tokugawa, el reinado de los samurái
- Episodio 76: Zatoichi
- Episodio 79: Cine de samuráis según Kenji Mizoguchi
- Episodio 80: Cine de samuráis según Yoji Yamada
INFORMACIÓN
Masaki Kobayashi (小林 正樹 Kobayashi Masaki, 14 de febrero, 1916–4 de octubre, 1996) fue un director de cine japonés, ampliamente considerado uno de los mejores y más influyentes directores de cine mundiales. Empezó su carrera en el cine como ayudante de dirección bajo las órdenes de Keisuke Kinoshita hasta que en 1952 dirigió su primera película para Shochiku.
En su larga carrera dirigió veintidós largometrajes en los que mostró su mirada humanista y pacifista. Siempre estuvo rodeado de una serie de colaboradores habituales, como Tatsuya Nakadai, protagonista de muchas de sus grandes obras, el compositor Tôru Takemitsu o el director de fotografía Yoshio Miyajima, que, gracias a su trabajo en las películas de Kobayashi, pasaron a la historia del cine japonés.
Encontramos entre sus películas El más allá (1964) (Kwaidan), una colección de cuatro historias sobre fantasmas extraídas del libro Kwaidan: Stories and Studies of Strange Things (1903) escrito por Lafcadio Hearn. Kobayashi dirigió, probablemente a partir de sus propias experiencias, La condición humana (Ningen no joken, 1959-1961), una trilogía sobre los efectos de la Segunda Guerra Mundial en un japonés pacifista y socialista llamado Kaji, encarnado por Tatsuya Nakadai, uno de los mejores actores del siglo XX. También es el autor de Harakiri (1962), un extraordinario alegato antimilitarista ambientado durante el Período Edo y el Shogunato Tokugawa, que pone en evidencia la crueldad del feudalismo japonés y el absurdo del código de los samuráis, y en definitiva, del mal entendido «honor» humano. Esta cinta, entre otros premios, fue premio especial del jurado en el Festival Internacional de cine de Cannes. También destaca su obra Rebelión (1967)
Más que ningún otro cineasta japonés contemporáneo, el cine de Kobayashi estuvo marcado por el trauma de sus experiencias durante la guerra, marcadas siempre desde su perspectiva humanista, pacifista y antimilitarista. Sin embargo, no es ni de lejos su única temática, pues fue un cineasta prolífico abarcando muchos géneros fílmicos y sus películas son mucho más variadas temáticamente que las de sus contemporáneos, abarcando aspectos políticos, militares, sociales, amorosos, tecnológicos, del choque de culturas y generaciones humanas, etc.
Retirado en 1985, Kobayashi falleció en Tokio el 4 de octubre de 1996 dejando un legado imprescindible en la cultura cinematográfica del siglo XX.
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.