Episodio 10: Sociedad del rendimiento

Difunde cultura

REFERENCIAS DEL EPISODIO

Filmografía destacada

  • Mad Men (TV, 2007-2015)
  • George & Mildred (Los Roper) (TV, 1976-1979)

Bibliografía citada

  • La sociedad del rendimiento. Cómo el neoliberalismo impregna nuestras vidas (2018) – Varios autores (Sebastian Friedrich escribe la primera parte comentada en el episodio: El diccionario de la sociedad del rendimiento)
  • La sociedad del descenso: precariedad y desigualdad en la era posdemocrática (2017) – Oliver Nachtwey
  • Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (katz editores, 2016) – Hartmut Rosa
  • Narcocapitalismo. Para acabar con la sociedad de la anestesia (Reservoir Books, 2021) – Laurent de Sutter
  • Bartleby, el escribiente (1853) – Herman Melville
  • Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos (Trotta, 1994) (capítulo La industria cultural. Ilustración como engaño de masas) – Max Horkheimer y Theodor W. Adorno
  • Un mundo feliz (1932) – Aldous Huxley
  • 1984 (1949) – George Orwell
  • Fahrenheit 451 (1953) – Ray Bradbury

INFORMACIÓN

Tanto en el trabajo como en la escuela, en la familia, en la terapia o en la peluquería, en el bar o en la discoteca, en el gimnasio o en la cama, en todas las esferas de la vida se ha impuesto el dictado del aumento del rendimiento. Por todas partes se optimiza, se compara y se evalúa para funcionar mejor y para sacar el máximo provecho. Pero las diferentes zonas de la optimización de sí mismo no se dejan compaginar ni con las mejores app. Los buenos padres y madres solo pueden ser hipsters cool hasta cierto punto, y las exigencias de la vida nocturna se convierten en un riesgo para el trabajo. En cualquier momento se pueden agarrotar los procesos optimizados, los modernos actores fracasan y aparece un terrible cansancio.

La sociedad del rendimiento ha puesto en el centro esta búsqueda constante del provecho, del beneficio. Para ello, da un papel protagonista a las diferentes técnicas de racionalización y de mejora, y extiende las lógicas del neoliberalismo a cada vez más campos de la vida. Como si la vida en su conjunto supliera al trabajo como objeto a exprimir, a explotar, y tuviéramos que azotar nuestras propias espaldas con el látigo del patrón, ahora nuestro.


5,0
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Excelente100%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

7 de enero de 2023

Magníficas recomendaciones y buen debate sobre el estado social y económico actual

Antonio